miércoles, 8 de mayo de 2013
martes, 7 de mayo de 2013
Historia del Lauburu
El lauburu (de LAU=cuatro; BURU=cabeza), es un símbolo mitológico vasco y es común en muchas culturas, desde el extremo oriente, a islas del Pacífico y gran parte de Europa.
El Lauburu también fue utilizado por otros pueblos, como los pueblos cántabro y astur donde es llamado “Labaro”, el pueblo gallego lo denomina “Tetrasqueles” y el pueblo aragonés que le conoce como “Cuatrefuellas”.
-
lunes, 6 de mayo de 2013
Historia de la Barandilla de la Concha
Si hay algo que caracteriza a la ciudad de San Sebastián (Donostia) es sin duda alguna la bahía de La Concha y como no, la barandilla que adorna sus playas, la cual se ha convertido a día de hoy en un emblema indiscutible de la ciudad.
En 1910 el ayuntamiento de San Sebastián (Donostia), aprovechando el apogeo que supuso la llegada de la reina Isabel II a la ciudad, encarga la reforma integral del paseo de la concha. El arquitecto municipal Juan Rafael Alday es el encargado de la obra y del diseño de la famosa barandilla. Se fue colocando por tramos, pero no fue hasta 1916 cuando el rey Alfonso XIII lo inauguró oficialmente.
-
domingo, 5 de mayo de 2013
Zazpiak Bat
Zazpiak Bat (expresión en euskera que significa "Las siete, una") es un lema que reclama la unión de los siete territorios donde se manifiesta la cultura vasca.
-